¿SOMOS BOLSAS LOS CHILENOS?
Por. Dr, Mario H. Concha Vergara, Ph.D.
Las autoridades chilenas mienten mucho; todos estamos de acuerdo en que hay que salvaguardar la naturaleza, en especial nuestras costas que incluyendo el Territorio Antártico Chileno tienen 8 mil kilómetros de largo (Las costas continentales tienen 4.300 kilómetro de largo). Debido al plástico y a derrames petroleros o basura, estamos perdiendo una gran cantidad de fauna; los chilenos estamos conscientes de ello; pero, de ahí a creernos el cuento de que somos la única nación sudamericana en prohibir el uso de bolsas plásticas hay un buen trecho: Veamos: Argentina y México son naciones que las prohibieron hace muchos años; tampoco somos únicos en el mundo: Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, España, Francia, Alemania Australia, Senegal, son países que prohibieron el uso de las bolsas de plásticos hace muchos años. Como diría Cantinflas ¿Por qué nos mienten?
Se calcula que cada bolsa cuesta entre $50 y $80 incluido el IVA y en este país se consumen 3.400 millones de bolsas plásticas lo que significa que estamos hablando de $ 270.000 millones lo cual significa algo así como $ 16.000 pesos por habitante o $64.000 por familia; es decir, casi US$ 100.
La pregunta que nos hacemos todos los chilenos pensantes es ¿adónde irá a parar este dinero a que bolsillos. Pues la Ley 21100 no habla en ninguno de sus parágrafos sobre la indemnización al público comprador? Por ejemplo, de alguna rebaja en los precios ya que, en especial los grandes del retail que son Falabella, Cencosud, Ripley Corp, Forus.Empresas Tricot, Empresas Hites., obtienen el 94% de las ganancias sólo en 2017,del mercado del retail en este país, sin considerar sus tiendas (Sucursales) en el extranjero.
Por otra lado los principales grupos de supermercados son Wall-Mart (Lider Express, Hiper Lider, Ekono, A Cuenta) con 44% de la participación en el mercado, Cencosud (Jumbo, Santa Isabel) con 33%, SMU Group (Unimarc) con 16% y Tottus (propiedad de Falabella) con 7% lo cual significa que son las empresas que más ganarán con la prohibición de las bolsas plásticas; pero, eso no es todo, ya se informó que estas empresas están vendiendo a Perú, en donde no hay ni prohibición ni ningún tipo de control la totalidad de las bolsas sobrantes que nos imaginamos deben ser varios cientos de miles.
Además, ¿ha pensado el gobierno qué hará con la gran cantidad de empacadores que trabajan en estos supermercados y que llevan dinero para la subsistencia de sus precarios hogares? Serán miles de trabajadores temporeros que quedarán cesantes. ¿Habrá indemnización para ellos? Obviamente no.
¿Qué pasará con la industria del plástico, en especial la que se dedican a fabricar bolsas? ¿Habrá algún tipo de reconversión con ayuda del Estado? ¿Si no hay reconversión qué pasará con las cientos de fábricas del rubro y sus mieles de trabajadores? Los congresistas que aprobaron la Ley 21100 consideraron estos problemas? Al parecer no, porque en la Ley no se dice nada al respecto.
Lamentablemente, el gobierno y los legisladores quieren hacer leyes pret a’porter sin estudiar sus verdaderas implicaciones y consecuencias es por eso, que incluso han querido legislar sobre el Taca-taca.
No nos oponemos al respeto y cuidado de la naturaleza. Nuestra flora y fauna debe ser preservada para nuestras generaciones futuras, no debemos ser una generación idiota que acabe con lo poco bueno que nos queda. No todo es negocio así que debemos pensar en cómo ayudamos a las familias afectadas por la Ley 21100 así como pensamos que la naturaleza debe ser salvada. Nuestros congresistas que se hacen llamar parlamentarios sabiéndose que en este país no hay Parlamento deben ser más estudiosos a la hora de hacer leyes.